domingo, 2 de agosto de 2009

(Parte 3) Relación con la religión

Respecto a la relación del discurso con el campo religioso, comentaré brevemente algunos aspectos apoyándome en algunas ideas de William Mauricio Beltán Cely en su obra “De microempresas religiosas a multinacionales de la fe”. Ver las nuevas alternativas espirituales y religiones, como actos de consumo, enmarcados dentro de un intercambio de bienes simbólicos que se rige igualmente por las políticas de libre mercado, hacen del “creyente” sobretodo un consumidor por cautivar. Esto dirige mi atención en las coincidencias entre los planteamientos de “El Secreto” y los de religiones como el protestantismo y el movimiento pentecostal que ppseen un acento individualista con culto a la prosperidad y que se identifica con la derecha norteamericana. Recordemos que la cabida del protestantismo en Estados Unidos, contribuyó al modelo de progreso y desarrollo económico, fruto de la libertad de acción y pensamiento y generando un paradigma en asuntos de eficiencia y productividad. Llama entonces la atención como en una sociedad como la nuestra, con raíces profundas en el catolicismo, se empieza por un lado a notar una presencia mayor de estas nuevas religiosidades y por otro a consumir un producto de la industria mediática Norteamericana, que genera una mezcla entre la creencia en planteamientos como los de “El Secreto”, y planteamientos católicas, mezcla en la cual, se negocia la visión teocéntrica de un Dios al que se le pide y que da a un hombre que debe pedir con moderación y por otro lado la de un hombre el cual ya no requiere de estas solicitudes por que está en sus propias manos el poder de materializar el alcance de la prosperidad y los bienes deseados. Paralelo a esto, vale la pena enmarcar el fenómeno dentro del auge actual de los movimientos nueva era que entre otras características se marcan: La intención por resaltar la potencialidad del hombre individual, surgen en un mundo globalizado, localizan lo trascendente dentro de las personas con la idea de que lo sagrado no se alcanza exclusivamente a través de las mediaciones religiosas tradicionales, sino también a través de formas extrasensoriales mediante la intervención sobre la mente y el pensamiento, en su seno se debilita la rígida separación entre la fe cristiana y otras expresiones religiosas permitiendo diálogos y sincretismos con otras religiones, consideran la vida material como una manifestación de un Espíritu Eterno, predican que el ascenso social y la prosperidad están intrínsecamente relacionados con la espiritualidad, plantean que el punto de conexión entre la prosperidad y la vida espiritual se da por medio del pensamiento positivo y muestran el sufrimiento como algo extraño a la lógica de la vida. Comento pues, estas coincidencias para señalar el carácter religioso y espiritual que empieza a tomar este tipo de discursos como los de “El Secreto”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario